seguridad vial

FAC-USO alerta del impacto de los riesgos psicosociales en la siniestralidad vial laboral

La seguridad vial laboral no depende solo del estado de las carreteras o del vehículo.

También influyen —y mucho— los riesgos psicosociales a los que se enfrentan las personas trabajadoras del sector público.

Desde la Secretaría de Prevención y Salud Laboral de FAC-USO queremos alzar la voz sobre una realidad que sigue cobrando vidas: los accidentes laborales de tráfico (ALT) continúan siendo una de las principales causas de siniestralidad en nuestro país.

Solo entre enero y abril de 2025, se han registrado 189.745 accidentes laborales con baja médica, de los cuales 26.954 fueron in itinere y, de estos, 16.278 se produjeron al volante. El resultado: 34 personas fallecidas.

Con frecuencia, la seguridad vial se asocia exclusivamente a factores técnicos: mantenimiento del vehículo, condiciones meteorológicas o estado de las vías.

Pero en FAC-USO denunciamos que esta visión es incompleta. Los riesgos psicosociales —invisibles pero determinantes— también matan.

Entre ellos se encuentran:

  • Fatiga acumulada por turnos excesivos, jornadas sin pausas o falta de descanso.
  • Estrés laboral y urgencias impuestas por los tiempos de trabajo.
  • Distracciones por el uso de dispositivos móviles o GPS durante la conducción.
  • Presión por alcanzar ratios de productividad cada vez más exigentes.
  • Dificultades para conciliar la vida personal y profesional.

Todos estos factores alteran la atención, el tiempo de reacción y la conducta de quienes conducen por motivos laborales, aumentando el riesgo de accidente.

Por ello, desde FAC-USO instamos a las Administraciones Públicas a:

✅ Incluir en sus evaluaciones de riesgos los factores viales asociados a los puestos con desplazamientos.
✅ Elaborar planes de movilidad segura en todos los sectores públicos.
✅ Impulsar la formación en conducción segura y en aspectos emocionales y cognitivos.
✅ Promover alternativas organizativas que reduzcan la exposición al riesgo: transporte colectivo, horarios racionales, trabajo híbrido…
✅ Fortalecer la vigilancia de la salud de las personas trabajadoras y conductores profesionales.
✅ Implantar programas de apoyo post-accidente y de gestión del estrés postraumático.
✅ Incorporar herramientas como el mindfulness o el entrenamiento en atención plena para reducir la siniestralidad.

La prevención también pasa por cuidar los aspectos emocionales y organizativos del trabajo. Proteger la vida de quienes se ponen al volante cada día también es una responsabilidad institucional.

Salud laboral
Formulario de consultas, denuncias y quejas
Reclamaciones por Contrataciones en Fraude de Ley

Defendemos tus derechos frente a contratos irregulares, velando por la legalidad laboral.

Ponte al día
¿Quieres recibir nuestras noticias en tu correo?
Enlaces de interés
FACUSO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.