Sábado, 10 de Junio de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    USO: Permiso de maternidad

    Viernes, 24 de Julio de 2015

    La Comisión Europea ha retirado «por el momento» su propuesta al Parlamento (PE) y no ampliará el período de tiempo de baja de maternidad a las mujeres.

    Desde 1992, el período mínimo establecido es de 14 semanas, y de 10 días para el padre.

    En España son 16 semanas. La Organización Mundial de la Salud recomienda que el periodo mínimo de baja sea de 24 semanas.

    La Comisión había propuesto 18 semanas de baja maternal, manteniendo el sueldo íntegro durante mes y medio, y el 85% del mismo para el resto. El PE, que inicial-mente reclamaba 20 semanas, aceptó el planteamiento de la Comisión, pero los Gobiernos europeos bloquearon esa propuesta argumentando criterios economicistas de elevación de costes.

    Se ve que ellos no consideran prioritaria una Europa más social, igualitaria y equilibrada.

    ¡Habrá que volver a plantearlo!

    Publicado en Noticias, Igualdad

    Insta al Ministerio de Cultura, Ayuntamiento y Comunidad a que se realice antes de agosto.

    USO-Madrid exige el pago de las seis nóminas retrasadas a los 50 trabajadores de la Real Fábrica de Tapices. Los empleados acusan a la empresa de ser engañados tras prometerles el “pago inmediato” de salarios hace ya un mes.
    El martes se reunieron el patronato de la institución, compuesto por el Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, pero no se concretó lo que les prometieron hace un mes a los trabajadores de la Fábrica de Tapices: “el pago inmediato de salarios”, según les indicaron en la empresa.

     

    Publicado en Noticias

    Un informe reciente de la OIT analiza el impacto de las reformas laborales sobre el empleo.

    Cuando la crisis financiera mundial alcanzó su punto más crítico en 2008, algunos países, en Europa particularmente, introdujeron cambios legislativos que redujeron el nivel de protección de los trabajadores. En el contexto de un margen fiscal restringido y un creciente desempleo, estos países afirmaron que ese tipo de cambios ayudarían a estimular el crecimiento económico y la creación de empleo; sin embargo, un estudio reciente de la OIT no revela relación alguna entre menos protección de los trabajadores y mayor crecimiento.

    ¿Produjo los resultados esperados?

    El reciente informe de referencia de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015: El empleo en plena mutación , que analiza datos de 63 países, incluyendo las economías más avanzadas, así como diversos países de África, de Asia y de América Latina, a lo largo de los últimos 20 años, constata que la disminución de la protección de los trabajadores no estimula el crecimiento del empleo.

    “La regulación del trabajo puede ofrecer protección a los trabajadores sin perjudicar la creación de empleo."

    USO hace públicas sus cuentas

    Jueves, 23 de Julio de 2015

    La Comisión de Transparencia Económica de la Unión Sindical Obrera hace públicas las cuentas del sindicato, por mandato del Consejo Confederal de USO, como muestra de la gestión trasparente y eficaz de los recursos económicos.

    En el Balance Económico de la Unión Sindical Obrera vienen recogidos la configuración del sindicato, el patrimonio del mismo así como la actividad presupuestaria de la Confederación, basado en el principio de gestión autónoma.

    Las cuentas anuales reflejan fielmente el patrimonio, la situación financiera y de resultados de las organizaciones que conforman el sindicato y han consolidado sus cuentas.

    Anualmente, la Unión Sindical Obrera difundirá su balance económico con el objetivo de contribuir a la gestión transparente y el control exhaustivo del gasto dentro de la organización.

    Balance Económico USO Ejercicio 2014 Descargar PDF
    Publicado en Noticias

    El último informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – IEU] señala que se está incrementando el número de niñas y niños y preadolescentes sin escolarizar en el mundo. Una cifra que en el año 2013 superó los 124 millones de personas.

    La ayuda internacional para la educación sigue por debajo de la alcanzada en el año 2010, claramente insuficiente para alcanzar las metas de universalización de la enseñanza primaria y secundaria.

    Haití es el único país latinoamericano/caribeño que figura en el ranking de países que más reciben ayuda internacional para invertir en educación básica, con casi 45 millones de dólares entre 2011 y 2013, atrás sólo de Liberia, en África. De los 5.400 millones de dólares estadounidenses destinados a la educación básica en 2013, apenas el 39% -2.100 millones de dólares estadounidenses- se dirigió a los 34 países de ingresos bajos. Esta proporción ha permanecido relativamente constante desde el comienzo del último decenio, pese a que esos países tropiezan con algunos de los mayores problemas para alcanzar incluso la universalización de la educación primaria.

     

    Diversos centenares de expertos reunidos en la Conferencia sobre regulación para el trabajo decente de la OIT hicieron un llamado a favor de una reglamentación que ayude a proporcionar trabajo decente e invitaron a recurrir a la innovación para combatir las formas inaceptables de trabajo.

    Antes del descalabro económico, que inició en 2008, ya estaba en entredicho la capacidad de la regulación del mercado laboral para responder a las exigencias de la vida laboral del siglo veintiuno. Después de la crisis, que aún persiste de una u otra forma en un número de países, se hizo evidente que urgen nuevos modelos.
    La crisis ha provocado y ampliado cambios en la vida laboral que plantean grandes desafíos a los responsables políticos de todo el mundo: el aumento vertiginoso del desempleo, sobre todo entre los jóvenes; el crecimiento del trabajo cada vez más inseguro; el incremento de los trabajadores pobres; los efectos devastadores de las desigualdades; y la persistente y creciente informalidad, que con frecuencia ofrece empleos de muy baja calidad.
    Estas tendencias significan que la experiencia real de muchos de los que integran la fuerza de trabajo difiere de los modelos de empleo adoptados por los marcos normativos. Además, las políticas de austeridad impusieron el desmantelamiento de la protección del trabajo sin reconocer los beneficios económicos y sociales de estos marcos.

     

    Recientemente tuvo lugar en Valencia el encuentro estatal de Pobreza Cero en la que participaron representantes de iniciativas autonómicas y la campaña estatal.

    Representantes de las iniciativas territoriales de Pobreza Cero en Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Catalunya, Canarias Madrid, Murcia, Islas Baleares, y personas del equipo de coordinación de Pobreza Zero de la Comunidad Valenciana, se reunieron el viernes en Ca Revolta en la ciudad de Valencia, para celebrar el Encuentro estatal anual de Pobreza Cero.

    El objetivo fue definir las estrategias comunicativas y acciones de cara a movilizar a la ciudadanía con motivo de la próxima celebración del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora el 17 de octubre, auspiciado por Naciones Unidas.

    Uno de los acuerdos más importantes ha sido el aunar los esfuerzos en la movilización ciudadana para aumentar los compromisos de los gobiernos autonómicos y estatales en la defensa de la lucha contra la Pobreza y las desigualdades. Concretamente este año las líneas prioritarias de la campaña se centraran en los derechos humanos, en la coherencia de políticas, la sostenibilidad y la justicia fiscal, haciendo especial hincapié en exigir un modelo económico alternativo que no genere desigualdades y empobrecimiento, que en la actualidad afecta en el mundo a más de 1.400 millones de personas de forma extrema.

     

    Publicado en Noticias, Igualdad

    USO: “So we exist”

    Domingo, 19 de Julio de 2015

    “So we exist”: una exposición fotográfica saca a la luz a los trabajadores que viven en las sombras

    Con ocasión de la Conferencia sobre Regulación para el trabajo decente, que tuvo lugar del 8 al 10 de julio, la OIT organizó una exposición del fotoperiodista bangladesí Ismail Ferdous.

    La muestra fotográfica, “So we exist”, narra las historias de personas en comunidades remotas de todo el mundo que trabajan en sectores como la construcción y la industria del cuero. Ilustra también las secuelas del colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh, la migración laboral en el Golfo Pérsico y la esclavitud moderna en América Central y en el Sudeste asiático.

    Publicado en Noticias, Internacional

    En un comunicado, SPJ-USO informa de uno de los puntos básicos de reivindicaciónque pusimos encima de la mesa al Consejero en la reunión de 1 de julio la imprescindible ampliación del catálogo de enfermedades exentas.

    SPJ-USO tiene recurrida dicha nefasta normativa, y no parará hasta conseguir, a nivel nacional, la derogación de la norma que nos sanciona económicamente por estar enfermos, y a nivel comunitario, la normativa que recoge el catálogo de enfermedades exentas, tan limitado, que nos descuenta por enfermedades tan comunes como una gripe, o tan imposibilitantes, como una fractura.

    Publicado en Noticias, Justicia

    En un comunicado, USO desmiente las acusaciones realizadas por el Alcalde de Los Alcázares hacia sus Policías Locales, denuncia la situación que viven los miembros del Cuerpo y advierte a la ciudadanía de las graves carencias en materia de seguridad del municipio.

    Desde USO rechazamos las declaraciones que el Alcalde de Los Alcázares viene realizando para justificar su pésima gestión al frente de la Policía Local.

    En concreto, Anastasio Bastida asegura que los miembros de la Policía Local “quieren cobrar más y trabajar menos”.

    Desde USO se asegura que jamás se han pedido tales cosas. Además el Alcalde acusa a los policías de que “No quieren más que castigar al pueblo”, tratando así de distraer a la opinión pública ocultando sus carencias y responsabilidades al frente del Cuerpo armado.

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113