Lunes, 29 de Mayo de 2023

Login

Usuario
Password *
Recordarme

    Sospechar el origen profesional de una patología diagnosticada no siempre es fácil. La normativa al respecto deja inicialmente en manos de los facultativos del Sistema Nacional de Salud o, en su caso, a los facultativos del servicio de prevención, la detección de las mismas, tal y como se recoge en el artículo 5 del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro:

    Las Enfermedades Profesionales son las grandes olvidadas pues sus consecuencias más graves no son inmediatas, sin embargo para los trabajadores/ras pueden llegar a ser las más nefastas en cuanto a calidad de vida.

    USO exige que los riesgos psicosociales se incluyan en el cuadro de enfermedades profesionales.

    El Supremo sentencia que el síndrome de túnel carpiano es enfermedad profesional en las camareras de piso. USO reclama una reforma de la normativa de enfermedades profesionales, para evitar que sigan ocultas

    El Tribunal Supremo estimó, en su sentencia de 11 de febrero de 2020, que el síndrome del túnel carpiano era contingencia profesional tras la denuncia de una camarera de piso que la padecía. USO trata en este texto de exponer y aclarar en qué consiste esta patología y qué supone la doctrina establecida por el Supremo en relación a ella como enfermedad profesional.

    Si has sido contagiado por el Covid-19, mientras trabajabas y consideras que tu Empresa o Administración, no ha cumplido con las obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, reclama el recargo de las prestaciones por IT.

    A pesar de la ligera disminución en el número total de enfermedades profesionales declaradas, con baja y sin baja, durante el primer semestre del año, las mujeres son el colectivo más afectado por enfermedades profesionales.

    A pesar de la ligera disminución en el número total de enfermedades profesionales declaradas, con baja y sin baja, durante el primer semestre del año, las mujeres son el colectivo más afectado por enfermedades profesionales.

    La declaración de enfermedades profesionales en el mes de mayo ha experimentado un alto incremento con respecto a abril, convirtiéndose el quinto mes de 2019 en el de mayor declaración de enfermedades profesionales de este año. Con respecto a la evolución por sexos, se constata que las mujeres siguen siendo las que más sufren las enfermedades profesionales con baja, tendencia que se está manteniendo durante el año.

    La prevención de riesgos laborales es uno de los pilares básicos de la calidad de vida del trabajador, ya que permite desarrollar su actividad en unas condiciones dignas y saludables sin poner en peligro su integridad. Uno de los indicadores que muestran el índice de implantación de la actividad preventiva en las empresas es el número de enfermedades profesionales surgidas de las condiciones de trabajo de manera.

    El pasado 31 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la Directiva UE 2019/130 por la que se modifica la Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo. La Directiva modificada introdujo en su momento novedades como por ejemplo la introducción del concepto de “valor límite” para un agente cancerígeno o mutágeno o la inclusión de los valores límite para el benceno (3,25 mg/m3), cloruro de vinilo monómero (7,77 mg/m3) y los serrines de maderas duras (5 mg/m3).

    Página 1 de 2

    Contacto

    Estamos a tu disposición en la siguiente dirección:

    • Dirección: C/ Principe de Vergara, 13 7. 28001 Madrid

    • Email : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    • Tel. : 915 774 113